La letra, con "Aprendo en casa" entra

 Desde el inicio de la estrategia "Aprendo en casa" desarrollado por el Ministerio de Educación del Perú, se han observado una serie de dificultades para que este plan pueda llegar a la mayoría de estudiantes del país. Los programas de televisión y radio y el contenido de la plataforma web no tienen el alcance esperado, generalmente por problemas que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones no ha solucionado hasta el momento, y todo se enfoca a que un sector de escolares, luego de cuatro meses de iniciada la mencionada estrategia, aún no logra aprovechar los beneficios de "Aprendo en casa".

Pero no nos ocuparemos de la población estudiantil que vive en zonas alejadas del país donde no llega la señal de televisión o radio, o donde la cobertura de señal telefónica es débil o simplemente no existe. De aquellos niños que caminan largos tramos en compañía de sus padres para poder captar alguna señal y así continuar con su educación. Ni de aquellos profesores que hacen esfuerzos diversos para poder hacer llegar a los niños las clases, exponiendo su salud en pleno estado de emergencia. Ni tampoco de aquellas iniciativas privadas que de alguna forma contribuyen con la población escolar de nuestro país. No. En esta oportunidad me quiero ocupar de aquellos estudiantes que teniendo todos los recursos necesarios y hasta demás, no se involucran de la educación a distancia que la Covid - 19 se ha tenido que implementar apresuradamente y se que se va mejorando en el camino.

Empíricamente, me atrevo a expresar que en esta situación novedosa que nos toca laborar, algunos docentes tenemos en nuestro grupo de estudiantes a aquellos que, contando con los recursos suficientes para desarrollar sus actividades sin inconveniente alguno, no se involucran activamente de las actividades de aprendizaje. Muy por el contrario, en vez de aprovechar los recursos con que cuentan, dejan pasar la oportunidad de vivir la experiencia educativa de la educación a distancia, que a mi modo de ver, no tiene porque ser menos que la presencial.

Dialogando con colegas al respecto, el posible perfil de estos estudiantes puede ser el siguiente: No cuentan con apoyo familiar. En primera instancia, nunca vamos a dejar de declarar que el soporte familiar es básico para el éxito de la educación de menores; y pues, la falta de preocupación de las familias al avance de sus hijos en la educación a distancia se nota claramente como primera causa. Luego, podemos anotar que son estudiantes que carecen de motivación para desarrollar autónomamente su aprendizaje. Tal vez, sean estudiantes sin disciplina y que además, no le encuentran sentido a las actividades escolares que sus profesores les proponen. En tal sentido, aquí entra a tallar bastante la propuesta del docente en cuanto al desarrollo de las sesiones de aprendizaje a distancia. También, podemos señalar que son estudiantes que se encuentran permanentemente en sus hogares y parte de su tiempo lo dedican al uso de la redes sociales. Facebook, whatsapp, tiktok, instagram, son algunas de las redes sociales en que se pueden visitar sus perfiles y observar que se dedican a ellas, mas no a sus deberes escolares.

Maestro, ¿qué hacemos, entonces?, ¿hay alguna manera de involucrar a estos estudiantes en su aprendizaje? Precisamente, elaboro este post para compartir mi experiencia con chicos del nivel secundaria que se ajustan al perfil descrito en el párrafo anterior. Me di cuenta que ellos no mostraban interés en participar de las actividades propuestas o que poco a poco iban desertando y cada vez eran menos los chicos involucrados en esta novedosa modalidad. Por lo tanto, tomé la decisión de cambiar de estrategia, la cual se tornaba rutinaria y poco significativa al seguir las pauta de la propia estrategia "Aprendo en casa". Entonces, resolví modificar las sesiones de la plataforma y elaborar, practicamente, mis propias sesiones que son más resumidas y presentadas en un diseño que les llame la atención y no les canse leerlas, usando las propias herramientas que word ofrece. También, opté por enviarles audios cortos, de menos de cuatro minutos, explicándoles las sesiones. Todo esto para que les sea más ligero la recepción del contenido. Sobre la parte práctica, fue lo que cambie radicalmente. 

Los chicos no quieren pasarse tiempo escribiendo sobre una hoja, tomarle fotografias y mandarlas al whatsapp del profesor o a su correo como evidencia de su aprendizaje, para luego archivarlas en el portafolio de evidencias. En tal sentido, uso el formulario de google. Elaboro un cuestionario en el formulario, el cual consiste en cuatro o cinco preguntas con alternativas que ellos tienen que desarrollar y enviar. Les remito el enlace al whatsapp del grupo y ellos lo resuelven sin tomarles más de cinco minutos e intentando las veces que deseen si no han alcanzado el  puntaje máximo. Ello se archiva en la carpeta drive del profesor.

Otra opción de trabajo practico es el foro en el mismo grupo de whatsapp. Luego de enviarles el contenido y las explicaciones a través de los audios, es planterales una pregunta para que ellos contesten, ya sea de forma escrita o con otro audio. Esta actividad, tampoco les toma mucho tiempo.

Obviamente, estamos tratando que el estudiante participe de alguna forma y adquiera los aprendizajes oportunos. El trabajo lo tiene usted, estimado docente, quien es el responsable de elaborar estas estrategias que respondan a las necesidades de los estudiantes, logren el propósito de la sesión y desarrollen la competencia respectiva. Además, quiero aclarar que esta modalidad de trabajo la pongo en práctica con estudiantes de secundaria. Tal vez, usted pueda desarrollar estas u otras estrategias y las comparta con toda la comunidad educativa para así, mejorar nuestro ejercicio profesional.

Y usted, maestro ¿tinen una situación similar?, ¿qué hace al respecto?.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 4 estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb