Nuestros estudiantes, ¿son nativos digitales?
Desde que se inició la educación remota debido a la emergencia sanitaria, se han evidenciado una serie de características en nuestros estudiantes y una de ellas está relacionada a sus competencias digitales, la cual pone en tela de juicio esa idea popular sobre que los chicos de hoy nadan en la tecnología como peces en el agua. Reflexionemos al respecto.
Los llamados "nativos digitales" se refiere a la generación nacida en la era digital, específicamente después de 1984 (a partir de la llamada generación millenials) y supuestamente se deben caracterizar por tener la cualidad de usar productos electrónicos sin niguna instrucción, gracias a que habían tenido contacto temprano con estos (Lluna, 2017).
Pero, ¿qué tan cierto es dicha afirmación que los nacidos desde 1984 en adelante tienen una habilidad innata para el uso y desarrollo de la tecnología?
El
Curriculo Nacional de la Educación Básica, contiene entre las
competencias que deben desarrollar los estudiantes, la denominada "Se
desenvuelve en entornos virtuales generados por las Tic", en la cual se
señala que "consiste en que el estudiante interprete, modifique y
optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas
sociales. Esto involucra la articulación
de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de
modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los
mismos de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática".
Pues aquí mi experiencia personal y el inicio de la reflexión. El año pasado, implementando las competencias del currículo nacional en la institución educativa donde trabajé, inicié una serie de acciones pedagógicas para desarrollar en los estudiantes la competencia 28, ya señalada en el párrafo anterior. Pensé que sería muy fácil, pues ellos son "nativos digitales", "generación alfa", etc. Pero no fue así. Exceptuando todas las demás competencias y capacidades a movilizar en ellos, la competencia digital era una de las que más falencias observé que tenían mis estudiantes. Entonces, ¿qué pasa aquí?, me dije; ¿no que eran unos duchos innatos con los medios digitales?
La investigadora Catherine L’Ecuyer (2018), basándose en un informe publicado por Rowlans en el 2008, señala que el término "nativo digital" está sobrevalorado. Si bien, reconoce que los jóvenes demuestran una gran familiaridad y agilidad técnica con las tecnologías, el informe concluye que dependen demasiado de los motores de búsqueda y carecen de las competencias críticas y analíticas para poder entender el valor y la originalidad de la información en la Web.
Lluna y Pedreira (2017) señalan que nos han hecho creer la "absurda ilusión" que los chicos de hoy llevan la tecnología en los genes y que los "mayores" no podrían enseñarles nada al respecto, porque ya lo sabían todo. Y como consecuencia de esto, en vez de tener una generación de "nativos digitales", tenemos una generación de "huérfanos digitales". ¿Por qué ocurre esto? Los autores responden que esto sucede porque los padres no se comprometen en la labor de alfabetizarlos digitalmente, creyendo que ello es sólo labor de la escuela. Además, que cada vez que los hijos buscan atención, los padres le entregan los aparatos electrónicos sin ningún tipo de vigilancia parental.
En tal sentido, Ferreri, citado por Espinoza (2018), define la competencia digital como el “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y sensibilización que se requieren cuando se utilizan las TIC y los medios digitales para realizar tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar información, colaborar, crear y compartir contenidos, construir conocimiento de manera efectiva, eficiente, adecuada, de manera crítica, creativa, autónoma, flexible, ética, reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo y el empoderamiento”. El Currículo Nacional de la Educación Básica, en coincidencia con el citado autor, señala que la competencia involucrada en competencias digitales, debe combinar las siguientes capacidades: personalizar entornos virtuales, gestionar información del entorno virtual, interactuar en entornos virtuales y crear objetos virtuales en diversos formatos.
Entonces, es necesario preguntarnos: ¿nuestros "nativos digitales" son "competentes digitales"? Desde mi experiencia pasada y la actual, además de la compartida con otros colegas, por el contexto de emergencia sanitaria que ha obligado a instituir la modalidad de educación remota, en la cual los medios digitales son una herramienta fundamental en zonas geográficas con conectividad y en familia que cuentan con los recursos necesarios, se evidencia que nuestros estudiantes carecen de las competencias necesarias para creer que son innatos digitales.
Entonces, hay bastante por hacer en cuanto al desarrollo de competencias digitales. Ver a los chicos usar sus celulares para tomarse selfies, chatear por whatsapp, compartir memes en facebook o hacer vídeos graciosos en tik tok, no los hace competentes digitalmente. La educación digital es un reto actualmente, que necesita de la participación de todos los actores educativos para desarrollar la competencia descrita ya en nuestro currículo nacional.
Referencias
1. Espinoza Guzmán, Julia (2018). El reto de ser digitalmenter competente en el siglo XXI. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/investiga_tec/article/view/3587.
2. L’Ecuyer, Catherine (2018). ¿Son nuestros alumnos nativos digitales? Recuperado de http://www.eduforics.com/es/son-nuestros-alumnos-nativos-digitales/.
3. Lluna, Susana y Pedreira, Javier (2017). Los nativos digitales no existen. Deusto
4. Ministerio de Educación del Perú (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
Comentarios
Publicar un comentario