Taxonomía de Bloom para la era digital

La taxonomía de Bloom

Benjamín Bloom, un psicólogo educativo que trabajaba para la Universidad de Chicago, desarrolló en el año 1956 su "taxonomía de Objetivos Educativos", la cual se convirtió en una importante herramienta para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje. Esta taxonomía tiene como propósito describir cómo es que las personas procesan la información. Propone seis niveles de habilidades que van en orden de complejidad creciente, en donde los aprendizajes de niveles superiores depende de los conocimientos anteriores.

A nivel cognitivo, clasifica los procesos de la siguiente manera:

Preciso  que el gráfico mostrado, representa el nivel cognitivo de cómo se procesa la información, a las capacidades y habilidades intelectuales que se ponen en ejecución en el manejo de la información. Ello, porque también propone el nivel afectivo o actitudinal; y, el nivel psicomotor.

Taxonomía de Bloom revisada

En el año 2001, Anderson y Krathwohl, revisaron la taxonomía y propusieron dos mejoras primordiales, entendiendo la síntesis en un sentido más amplio relacionada con crear.

La versión actualizada de la taxonomía (en cuanto al nivel cognitivo) se organiza de la siguiente manera (Sulmont, 2019):

Habilidades complejas o de orden superior:

  • Crear aplicando el conocimiento y las habilidades anteriores para producir algo nuevo u original.
  • Evaluar o emitir juicios sobre la base de criterios preestablecidos.
  • Analizar o descomponer el todo en sus partes para solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido.

Habilidades básicas o de orden inferior:

  • Aplicar o transferir lo aprendido (datos y leyes) para completar un problema o tarea con un mínimo de apoyo.
  • Entender lo aprendido reconociendo relaciones e interpretaciones entre la información.
  • Recordar información previamente aprendida.

Gráficamente, se observaría de esta forma (Sulmont, 2019):

Pero, ¿cuáles son esos cambios sustantivos que se hicieron con esta revisión? Uno de los aspectos clave de esta revisión es el uso de verbos en lugar de sustantivos para cada categoría y el otro, el cambio de las secuencias de éstas dentro de la taxonomía (Churches, 2009).

Ahora, cada una de las categorías o elementos taxonómicos tiene una cantidad de verbos asociados a ella, que son los siguientes:

  • Recordar: reconocer, listar, describir, identificar, denominar, recuperar, localizar, encontrar.
  • Entender: Interpretar, inferir, resumir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar.
  • Aplicar: Implementar, desempeñar, usar, ejecutar.
  • Analizar: Comparar, organizar, deconstruir, atribuir, delinear, encontrar, estructurar, integrar.
  • Evaluar: Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectar, monitorear.
  • Crear: Diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar.

De acuerdo con Churches, con lo especificado anteriormente se describen muchas de las actividades, acciones, procesos y objetivos que se llevan a cabo en las prácticas diarias de las aulas. Pero, no atienden los nuevos objetivos, procesos y acciones que, debido a la emergencia e integración de las TICs, hacen presencia tanto en nuestra vida y de los estudiantes, como en las clases y en las demás actividades que realizamos cotidianamente.

En tal sentido, surge una nueva revisión de la taxonomía, pero esta vez aplicada a la era digital.

La taxonomía aplicada en la era digital

Esta nueva revisión la llevó a cabo el Dr. Andrew Churches, en el año 2009. Su propósito es orientar la taxonomía de Bloom hacia las nuevas habilidades que se desprenden del uso y manejo de las nuevas tecnologías. Introduce nuevos verbos y herramientas del mundo digital, puesto que se enfoca en los entornos digitales.

Entonces, de acuerdo a ello, ¿qué actividades podemos implementar en la taxonomía para la era digital? Podemos hacer uso de lo siguiente:

Una forma de usar los recursos digitales en la taxonomía de Bloom:

Lo que comparto a continuación, pertenece al profesor peruano Juan Cadillo, quien en el "I Simposio Internacional de Aprendizaje de los Andes" organizado con auspicio del Dirección Regional de Educación de Junín en convenio con la empresa Chinalco, otorgó las siguientes ideas:

En la era digital, se pueden utilizar los recursos digitales de acuerdo a la taxonomía de Bloom, de la siguiente forma:

En ese mismo sentido, Isabel Loncomil (2021) brinda las siguientes actividades para implementar la taxonomía de Bloom para la era digital:

Finalmente, para quienes nos dedicamos a la práctica educativa es importante desarrollar actividades que orienten adecuadamente el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, por lo que es necesario considerar la taxonomía de Bloom. Además, dada la situación de emergencia sanitaria que vivimos y habiendo migrado el sistema educativo a la virtualidad, se hace más útil aún conocer y poner en práctica este aporte para lograr los propósitos educativos en favor de la comunidad educativa.

REFERENCIAS:

  • CADILLO, Juan (2021). Las TIC bajo la taxonomía de Bloom. Conferencia virtual en el I Simposio Internacional de Aprendizaje de los Andes" organizado con auspicio del Dirección Regional de Educación de Junín en convenio con la empresa Chinalco.
  • CHURCHES, Andrew (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
  • Equipo Pedagógico de Campuseducación.com (2020). Taxonomía de Bloom. Qué es y para qué sirve. Recuperado de https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/taxonomia-de-bloom/#Para_que_sirve_la_Taxonomia_de_Bloom
  • LONCOMIL, Isabel (2021). Actividades para implementar la taxonomía de Bloom en la era digital. Recuperado de https://blog.lirmi.com/academia/actividades-para-implementar-la-taxonom%C3%ADa-de-bloom-para-la-era-digital
  • SULMONT, Lea (2019). Creando ecosistemas de aprendizaje con el aula digital. Fundación telefónica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 4 estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb