¿Qué es el aprendizaje? II parte


Algunas aclaraciones

Pizano (2012) brinda algunas declaraciones al respecto:


  • El aprendizaje es entendido como el proceso de construcción de conocimiento, siendo el educador el principal constructor.
  • El aprendizaje es el fruto de una construcción personal del educando en interacción con su medio sociocultural y natural. Ningún aprendizaje se aísla en el interior de la persona sino que se conecta a otras situaciones o aprendizajes previos, por ello podemos hablar de aprendizaje significativo, donde el alumno aprende a aprender desarrollando sus potencialidades.
  • El alumno construye significados cuando hace uso de experiencias y conocimientos previos, cuando en el marco de una situación interactiva tiene interés y disponibilidad y recibe la orientación oportuna y efectiva del profesor.
  • El aprendizaje es fruto de la construcción personal del educando en interacción con el otro y con el medio sociocultural y natural.
  • El aprendizaje es un proceso que tiene lugar en el cerebro del individuo. Se denomina proceso porque formalmente es comparable con otros procesos orgánicos humanos tales como la digestión y la respiración.
  • Para Sánchez Carlessi, el aprendizaje es un proceso mediador, organizado al interior del sujeto. Es decir, se presenta como un fenómeno mediador, entre la presencia del estímulo y la ocurrencia de la respuesta, ello da lugar a que pueda manifestarse en la forma de conductas y comportamientos aceptables.

Sobre las características del aprendizaje

Existen diversas maneras de caracterizar el aprendizaje, pero generalmente se consideran dos características principales (Pizano, 2012):

  • El aprendizaje es cambio de comportamiento. Esto es, cuando repetimos comportamientos ya realizados anteriormente no estamos aprendiendo. Solo hay aprendizaje en la medida que hay un cambio en el comportamiento.
  • El aprendizaje es cambio de comportamiento basado en la experiencia. Casi todos nuestros comportamientos son aprendidos, aunque no todos. Hay comportamientos que resultan de la maduración o del crecimiento de nuestro organismo y por lo tanto no constituyen aprendizajes, por ejemplo la respiración, salivación, digestión.

Leliwa y Scangarello (2011), aportan las siguientes anotaciones:

  • El conocimiento es una construcción, en contraposición a acumulación pasiva a la suma de contenidos. El sujeto, en este caso el alumno, para aprender debe establecer intercambios permanentes con el medio físico, social y cultural a través de la selección, interpretación, procesamiento y reelaboración de la nueva información, en función de sus conocimientos anteriores.
  • El alumno aprende un contenido, una norma o un valor si es capaz de atribuirle un significado.
  •  La actividad del alumno es generadora de nuevos conocimientos. Al hablar de actividad se alude a los procesos internos que desarrolla el sujeto cuando aprende. En este sentido, el involucramiento del alumno con el aprendizaje, su participación activa en el mismo, constituye uno de los pilares básicos cuando hablamos de un enfoque constructivista del aprendizaje.
  •  Es un aprendizaje evaluado lo que diferencia especialmente este aprendizaje de cualquier otro. Puede realizarse durante todo el proceso de aprendizaje o al final de una etapa.
  •  La interacción, el intercambio de opiniones, la comunicación de diferentes puntos de vista, la cooperación, la argumentación de sus propias ideas, influyen en la adquisición de competencias sociales comunicativas y cognitivas. La interacción con otro sujeto de la enseñanza que forma parte del vínculo que hace posible el acto educativo siempre mediatizado por el conocimiento.  


Para el cognitivismo al aprendizaje se caracteriza por lo siguiente (Pizano, 2012):


  • Es un proceso interno, corresponde a los cambios internos que se producen en el procesamiento de la información externa.
  • La información  es una elaboración compleja de estímulos, datos, tareas y problemas, que al incidir en la mente humana producen una transformación: respuestas, organización de datos, orientación de tareas o resolución de problemas.
  • La construcción del conocimiento se basa en acciones del organismo, en principios sensoriomotrices, para llegar a ser paulatinamente abstractos.
  • El conocimiento está representado en forma de esquemas, guiones o apuntes.
  • Estas representaciones pueden consistir en relaciones de procedimientos, proposiciones, etc.
  • La memoria no es un almacén inerte, sino activo.
  • La mayor parte de la información está organizada jerárquicamente.
  • Las personas desarrollan y ponen en funcionamiento destrezas de aprendizaje, en función de las experiencias en el proceso del aprendizaje.  


Para la teoría histórico – cultural el aprendizaje representa algunas características (Pizano 2012):


  • Principalmente el aprendizaje es un proceso social, ocurre en el individuo como una forma de integrarse a su medio y su historia.
  • Antecede al desarrollo, para que el desarrollo continúe.
  • Como proceso social, organiza y orienta las actividades del conocimiento y posibilita la dirección del desarrollo psicológico.
  • El aprendizaje como proceso social permite despertar o desarrollar determinados procesos superiores. Por eso su objetivo principal es dirigir el desarrollo.

Condiciones del aprendizaje

Campos y otros (2006), precisan que existen condiciones internas y externas sobre el aprendizaje. Desarrollan lo siguiente:

1.     Condiciones internas del aprendizaje

Se refieren a los aspectos biológicos y psicológicos del ser humano.

a.  Condiciones biológicas: Constituye, primero, la estructura anatómica, la actividad fisiológica, bioquímica y bioeléctrica del aprendizaje; segundo, las características genéticas; y, tercero, los estados de salud y la condición nutricional.
Con respecto al primer elemento, se generaliza que toda la estructura anatómica del sistema nervioso interviene en el proceso de aprendizaje, principalmente, el hipocampo cerebral y el sistema límbico, como anatomía del aprendizaje.
La fisiología del aprendizaje, constituye el proceso por el cual, para recibir un estímulo o señal, el organismo debe encontrarse en un estado de alerta y activado para poder reaccionar al estímulo. 
La actividad bioquímica del aprendizaje, implica modificaciones en la estructura del ARN, produciendo cambios en la fabricación proteica y en los mecanismos de neurotransmisión sináptica, modificándose el patrón de actividad de la red neural involucrada.
La actividad bioeléctrica del aprendizaje, implica que los estímulos provocan actividad nerviosa cada vez que el organismo procesa información de manera organizada durante el proceso de aprendizaje
El segundo elemento, las características genéticas, están determinadas por la programación genética de la información genética que se transmite de padres a hijos. la programación genética determina la formación y maduración de la estructura anatómico – funcional de los órganos y del sistema nervioso; determina la base biológica de la actividad psíquica y del comportamiento; y, permite la diferenciación biológica individual. La programación genética determina la capacidad de aprendizaje de un individuo.
El tercer elemento, los estados de salud y condición nutricional. Ambos son condiciones importantes, pues la salud integral es mantener un estado de equilibrio del individuo con su ambiente; es el equilibrio biopsicosocial que se establece relativamente en la actividad del hombre para que éste desarrolle al máximo su aprendizaje, sus capacidades actuales y potencialidades. Todo esto, relacionado con un adecuado nivel nutricional que contribuya a un normal desarrollo biológico, psicológico y social del hombre.

b.Condiciones psicológicas: Están constituidas por las siguientes:

Las condiciones cognitivas: Que son aquellos procesos superiores de la actividad psíquica que permite el conocimiento y explicación de la realidad. Constituyen los estilos cognitivos, los estilos de aprendizaje, las estructuras cognitivas, el desarrollo cognitivo, las capacidad y habilidades intelectuales.

Las condiciones afectivas: Son los procesos psíquicos que tiene que ver con los estados afectivos del individuo. Está constituido por las emociones y sentimientos, los intereses, las motivaciones, los niveles de ansiedad, los valores y actitudes

Las condiciones volitivas: Constituyen todos los actos conscientes, voluntarios e intencionales que intervienen en los procesos afectivos, intelectuales y de aprendizaje.

2.     Condiciones externas del aprendizaje

Entendiendo que ningún ser humano que encuentra separado de su ambiente físico y social, por lo que las condiciones internas requieren necesariamente estímulos externos que los activen. Son los siguientes:

a.  Condiciones ambientales físicas: Constituye la influencia de las condiciones ambientales físicas en el proceso del aprendizaje.

b.   Condiciones sociales: Permiten y condicionan cambios en el comportamiento del individuo, ya sea por adquisición de nuevas conductas o actualización de las ya existentes. El factor social está constituido por la familia, la escuela y la sociedad en general.

c.  Condiciones culturales: Constituye la influencia que tienen los medios de información y comunicación masiva en el aprendizaje del individuo.
 


Fuentes de información

PIZANO CHAVEZ, Guillermina (2012). Psicología del aprendizaje. UNMSM. Programa de complementación pedagógica. Lima.

LELIWA, Susana y SCANGARELLO, Irene (2011). Psicología y educación. 2° edición. Ed. Brujas. Córdova.

CAMPOS, José y Otros (2006). Introducción a la psicología del aprendizaje. Ed. San Marcos. Lima.
 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 4 estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb