La diferenciación profesional


¿Habrá notado que al cambio de horario en las clases, los estudiantes suelen expresar ciertas reacciones con relación al docente que sale y entra del aula? De esto podemos deducir que los estudiantes muestran cierta aceptación, rechazo o indiferencia para cada docente. Los motivos pueden ser varios, no vamos a entrar en esto. Pero lo que sí deseo escribir en esta oportunidad es en cuanto a la diferenciación profesional que tenemos cada uno de nosotros que nos dedicamos al servicio educativo.

La diferenciación profesional es el resultado de las acciones y actividades que ha ido realizando durante el desarrollo de su labor. Tal es así, que fija sus  características y cualidades de desempeño. Entonces, podemos pensar en dos opciones: Realiza algo nuevo, mejor y distinto que los demás; o, simplemente realiza lo mismo que todos. ¿Qué significa esto? Significa que cada uno de nosotros somos un mundo distinto, tenemos capacidades y fortalezas distintas, por lo tanto, no podemos hacer lo mismo, sin embargo, muchas veces repetimos continuamente las mismas acciones y pareciera que todos hemos sido cortados por la misma tijera.

David Navarro (2017), nos brinda algunas reglas para que poder diferenciarnos y hacer de nuestra labor algo particular, y que bien la podemos aplicar al sector educación:

  1. Enfócate en tus fortalezas: Maestro, todos tenemos cualidades, un potencial que podemos desarrollar, nuestras fortalezas personales que podemos utilizar y aplicar durante el desarrollo de nuestras sesiones de clase. Anímese a explorarlas, descubrirlas y aplicarlas.
  2.  Elige en que aspectos desea tener presencia: Los ámbitos del sector educación son amplios. Elige uno que sea de su interés y empiece a desarrollarlo. ¿Cuál de todos? Recuerda cuando era estudiante o cuando recién egresó de la facultad y tenía especial inclinación por un tema determinado. Reviva esa pasión por su profesión y comience de una vez.
  3.  Muestre su talento: Exponga lo que está realizando, llévelo a cabo. Y la mejor difusión que tenemos los docentes son los estudiantes y los padres de familia. Ellos, muchas veces son quienes construyen una imagen de nosotros, pues tomemos la oportunidad de orientar esa imagen antes que se desvirtúe.
  4.  Mantén una imagen clara y constante: Y no estamos hablando de su forma de vestir, sino de esa reputación que ha ido construyendo poco a poco, íntimamente relacionada con el punto anterior. Las acciones propuestas no pueden ser “flor de un día”, por el contrario, se constante y persistente en mostrarse innovador, creativo.
  5.  No quiera ser experto en todo, especialízate: Relea el punto 2 de este artículo. Tome en cuenta que al especializarse en algo en particular, podrá ganar posición como experto en algo concreto.
Reconozcamos que quienes nos desempeñamos en el sector educación, estamos sujetos a los constantes cambios que ocurren en la sociedad, pues son los estudiantes los primeros en manifestar las influencias de esos cambios, por lo tanto, no podemos continuar haciendo lo mismo en una sociedad cambiante. Además, me atrevo a invitarlo a experimentar en nuevas formas de trabajo. Las aulas son como laboratorios en las que podemos aplicar nuestras ideas nuevas y creativas.
Entonces, maestro, la próxima vez que haya un cambio de clases en su institución educativa, fíjese en las reacciones de sus estudiantes. Algo le están tratando de decir.

Referencia:

NAVARRO, David (2017). 5 reglas de diferenciación estratégica profesional. Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de https://www.altonivel.com.mx/empresas/42731-5-reglas-de-diferenciacion-estrategica/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 4 estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb