Entradas

Entendiendo la retroalimentación

Imagen
Entendiendo la retroalimentación. Desde la publicación del Currículo Nacional de la Educación Básica en el año 2016, la idea o concepción de retroalimentación aún no es precisa entre la mayoría de docentes con los que me relaciono desde el año indicado, tanto desde la teoría como desde la práctica. Presumo que esto es así debido a que este CNEB ha "movido" las ideas y prácticas que muchos docentes realizábamos con respecto a la evaluación, a la cual, dentro del marco del documento señalado se le denomina "evaluación formativa". Según nuestro documento, desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios

Taxonomía de Bloom para la era digital

Imagen
La taxonomía de Bloom Benjamín Bloom, un psicólogo educativo que trabajaba para la Universidad de Chicago, desarrolló en el año 1956 su "taxonomía de Objetivos Educativos", la cual se convirtió en una importante herramienta para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje. Esta taxonomía tiene como propósito describir cómo es que las personas procesan la información. Propone seis niveles de habilidades que van en orden de complejidad creciente, en donde los aprendizajes de niveles superiores depende de los conocimientos anteriores. A nivel cognitivo, clasifica los procesos de la siguiente manera: Preciso  que el gráfico mostrado, representa el nivel cognitivo de cómo se procesa la información, a las capacidades y habilidades intelectuales que se ponen en ejecución en el manejo de la información. Ello, porque también propone el nivel afectivo o actitudinal; y, el nivel psicomotor. Taxonomía de Bloom revisada En el año 2001, Anderson y Krathwohl, revisaron la taxonomía y

Los 4 estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb

Imagen
Los modelos de aprendizaje de Kolb El psicólogo estadounidense David Kolb diseñó un modelo de estilos de aprendizaje en la cual describía diferentes estilos de aprendizaje de acuerdo a las tipologías de cada estudiantes. Considerando que la experiencia son todas las actividades que permiten lograr aprendizajes, planteó el modelo experiencial, la cual concibe un ciclo de cuatro etapas, que es lo que constituye realmente al aprendizaje. Kolb considera que el aprendizaje constituye un modelo cíclico con cuatro estado básicos y que incluye las siguientes fases:  Experiencia concreta (EC) de una situación de aprendizaje. Observación reflexiva (OR) de un fenómeno relevante. Conceptualización abstracta (CA) acerca de lo que significa aquello que es observado. Experimentación activa (EA) de las hipótesis planteadas. Estas cuatro etapas podemos entenderlo de la siguiente forma: Primero: Hacemos algo, tenemos una experiencia concreta . Segundo: Reflexionamos sobre aquello que hicimos, sobre la e

Nuestros estudiantes, ¿son nativos digitales?

Desde que se inició la educación remota debido a la emergencia sanitaria, se han evidenciado una serie de características en nuestros estudiantes y una de ellas está relacionada a sus competencias digitales, la cual pone en tela de juicio esa idea popular sobre que los chicos de hoy nadan en la tecnología como peces en el agua. Reflexionemos al respecto. Los llamados "nativos digitales" se refiere a la generación nacida en la era digital, específicamente después de 1984 (a partir de la llamada generación millenials) y supuestamente se deben caracterizar por tener la cualidad de usar productos electrónicos sin niguna instrucción, gracias a que habían tenido contacto temprano con estos (Lluna, 2017). Pero, ¿qué tan cierto es dicha afirmación que los nacidos desde 1984 en adelante tienen una habilidad innata para el uso y desarrollo de la tecnología? El Curriculo Nacional de la Educación Básica, contiene entre las competencias que deben desarrollar los estudiantes, la denomina

La letra, con "Aprendo en casa" entra

 Desde el inicio de la estrategia "Aprendo en casa" desarrollado por el Ministerio de Educación del Perú, se han observado una serie de dificultades para que este plan pueda llegar a la mayoría de estudiantes del país. Los programas de televisión y radio y el contenido de la plataforma web no tienen el alcance esperado, generalmente por problemas que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones no ha solucionado hasta el momento, y todo se enfoca a que un sector de escolares, luego de cuatro meses de iniciada la mencionada estrategia, aún no logra aprovechar los beneficios de "Aprendo en casa". Pero no nos ocuparemos de la población estudiantil que vive en zonas alejadas del país donde no llega la señal de televisión o radio, o donde la cobertura de señal telefónica es débil o simplemente no existe. De aquellos niños que caminan largos tramos en compañía de sus padres para poder captar alguna señal y así continuar con su educación. Ni de aquellos profesores que hace

Maestro, ¿cómo le va enseñando a las nuevas generaciones?

Imagen
“El aula es hoy un espacio cada vez más extraño para el alumno, donde pasan cosas que no tienen nada que ver con lo que ocurre en el resto de la sociedad". Juan Ignacio Pozo La relación entre docentes y estudiantes es un tema que siempre ha sido causa de estudios y debates, pero aunque pasen los años, siempre será un asunto actualizado pues esa relación cambia de acuerdo a los cambios que se vayan suscitando en la sociedad. Por ello, en la actualidad, de acuerdo a los cambios que se vienen dando a nivel global, el progreso de las tecnologías de la información, las nuevas formas de interacción social que están surgiendo a partir de las redes sociales, es necesario volver a formular la pregunta del título de este post.                 Esa relación entre docente y estudiantes tiene varias aristas o variables que han sido estudiadas en innumerables tesis, pero también es necesario abordar el tema desde la perspectiva de las generaciones sociales. Me refiero a que

ALCANZANDO JUNTOS NUESTROS PROPÓSITOS

Quise empezar este tema con el título que encabeza el post, dado que deseo revelar a través de esa frase la importancia de la labor en equipo. ¿Cuántas veces como docentes hemos establecido a nuestros estudiantes responsabilidades compartidas para el desarrollo de una tarea?, ¿cuántas veces le hemos dicho a los chicos: “reúnanse y elaboren juntos tal cosas”? Seguramente muchísimas veces. Pero, ¿realmente nosotros, los docentes, entendemos el verdadero alcance de ello? En muchas ocasiones, he podido notar que nosotros los docentes no nos comprometemos con las acciones que debemos realizar en pro de la institución educativa. En el plan estratégico se establece una serie de objetivos a lograr en un determinado tiempo, sin embargo, cuando evaluamos el avance de esos objetivos, no estamos al corriente de lo propuesto. Por tal razón, es que sostengo que en instituciones educativas donde no existe una fuerte identidad, se deja pasar la oportunidad de hacer el mejor trabajo ent